info@fundacionasmi.org

Blog

Terapia SNOEZELEN. Relajación en niños con TDAH

Desde nuestro blog hoy os traemos para presentaros en profundidad una de las últimas novedades que hemos incorporado a nuestro programa BOREALIS, nuestra sala de estimulación Snoezelen, que se incorpora como uno de nuestros recursos más interesantes para la estimulación temprana.

La palabra Snoezelen es holandesa, lugar de origen donde se desarrolló este tipo de terapia a mediados de los años 70. Proviene de las palabras ‘snuffelen’ y ‘doezelen’, cuyo significado es oler y dormitar o relajar. Sería algo así como relajar a través del olfato o, más en general, de los sentidos. El concepto fue originado y desarrollado por Jan Verheul y Jan Hulsegge para tratar a personas con distintos trastornos del desarrollo que no habían obtenido ninguna mejoría con el uso y aplicación de otras terapias convencionales. Con prontitud se pudo evidenciar que sometiéndolas a estas personas a estímulos sensoriales dirigidos y muy personalizados se mejoraba muy notablemente su capacidad de relacionarse con el entorno.

Pero te preguntarás….¿Qué son las Salas Snoezelen? 

Las salas Snoezelen son espacios de estimulación multisensorial que nos permiten generar ambientes controlados que ofrecen una multitud de posibilidades de estímulos sensoriales que podemos adaptar a cada niño en función de sus propias necesidades. La estimulación sensorial en las personas consiste en la entrada de información del entorno que la rodea al sistema nervioso central a través de los cinco sentidos: vista, oído, tacto, olfato y gusto sabiendo que la estimulación de los sentidos constituye la principal vía de adquisición de aprendizajes, sobre todo en los primeros años de vida.

Estas salas son especialmente utilizadas con población infantil, ya que proporcionan una experiencia con un elevado carácter motivador, permitiéndonos controlar el entorno intensificando o reduciendo la estimulación, para lograr estados corporales tanto de “activación” como de “relajación”. Las salas Snoezelen no son espacios estandarizados ni son todas iguales ni tampoco llevan los mismos elementos, sino que cada profesional puede seleccionar los materiales que se le ofrecen para crear una sala que se asemeje a cualquiera de estos tres tipos de salas. Los diferentes materiales para trabajar componentes del desempeño pueden ser:

ESTIMULOS VISUALES:

  • -Fibra óptica.
  • -Rueda de efectos.
  • -Columnas de aire, de burbujas.
  • -Pintura fluorescente.
  • -Luz negra, linternas.
  • -Paneles de pared con efectos de luz.
  • -Proyector de luz, dibujos.

ESTIMULOS TACTILES:

  • -Piscina de bolas.
  • -Columnas de burbujas (vibración).
  • -Fibra óptica (suavidad).
  • -Paneles táctiles.
  • -Cojín táctil.
  • -Material vibratorio.

ESTIMULOS VESTIBULARES:

  • -Cama de agua (termorregulada).
  • -Columpios y hamacas.
  • -Caparazón tortuga.

ESTIMULOS PROPIOCEPTIVOS:

  • -Material con vibración (sillas, almohadas).
  • -Silla pelota.
  • -Mantas con peso.
  • -Suelo vibrante.
  • -Piscina de bolas.

ESTIMULOS AUDITIVOS:

  • -Panel de sonidos.
  • -Columnas de aire.
  • -Equipo de música.
  • -Silla musical.

ESTIMULOS OLFATIVOS:

  • -Olores relacionados con rutinas diarias.
  • -Difusor de aromas.
  • -Pelotas de olor.
  • -Juegos de aromas.
  • -Perfume de los padres.

¿Qué es el TDAH? 

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una afección crónica que afecta a millones de niños y a menudo continúa en la edad adulta. El TDAH incluye una combinación de problemas persistentes, tales como dificultad para mantener la atención, hiperactividad y comportamiento impulsivo. Los niños con TDAH también pueden tener dificultades con la baja autoestima, las relaciones problemáticas y el bajo rendimiento escolar. Los síntomas a veces disminuyen con la edad, sin embargo, algunas personas nunca consiguen superar por completo sus síntomas de TDAH, pero pueden aprender estrategias para tener éxito. Aunque el tratamiento, que suele involucrar medicamentos e intervenciones conductuales, no cura el TDAH si puede ayudar mucho con los síntomas por lo que si éste es temprano pueden hacer una gran diferencia en el resultado.

Los principales síntomas del TDAH incluyen la falta de atención y el comportamiento hiperactivo-impulsivo y comienzan antes de los 12 años de edad y, en algunos niños, se notan a partir de los 3 años de edad. Estos síntomas pueden ser leves, moderados o graves, y pueden continuar hasta la edad adulta. El TDAH ocurre con más frecuencia en los hombres que en las mujeres, y los comportamientos pueden ser diferentes en los niños y las niñas. Por ejemplo, los niños pueden ser más hiperactivos y las niñas pueden tender a ser menos atentas.

Y….¿Qué podemos conseguir con las Salas Snoezelen? 

Como hemos comentado con anterioridad los estímulos sensoriales son dirigidos y controlados por lo que son capaces de generar respuestas inconscientes que mejoran la capacidad de relación con el entorno de las personas que tienen dificultades en este campo. Además, tienen la capacidad de relajarnos o activarnos e inclusive de poner en funcionamiento diferentes áreas de nuestro cerebro sin que los usuarios se den cuenta.

La estimulación sensorial con el método Snoezelen consigue excelentes resultados dentro de las terapias para niños con TEA (autismo o Asperger), TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad), TGD (trastorno general del desarrollo), dificultades en el proceso sensorial, dificultades en el aprendizaje y prematuros. También está indicada para ayudar a la resolución de conflictos, el desarrollo de habilidades sociales, y la superación de fobias.

Por otro lado, la estimulación sensorial es una de las principales ejes de la estimulación temprana, que es el conjunto de ejercicios o técnicas que se pueden aplicar a cualquier niño desde el nacimiento hasta los 6 años, aproximadamente, cuyo objetivo principal es desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, psicomotrices, emocionales, sensoriales y lingüísticas, así como fomentar su autonomía e independencia. Es decir, que no es necesario que exista un problema o patología para beneficiarse de la sala Snoezelen, de hecho, la relajación y el disfrute son dos de sus principales beneficios, y son aplicables a toda la población de cualquier edad, no solo a los niños.

Las sesiones en sala Snoezelen son totalmente personalizadas dependiendo de los objetivos a conseguir. En algunas de dichas sesiones se primarán los estímulos visuales y en otras los estímulos auditivos o los táctiles ya que el tipo de estímulos que funcionan con cada niño son totalmente diferentes. Por eso hay que estudiar muy bien cada caso en particular y conocer bien a la persona que se va a someter a la estimulación sensorial. Saber qué le gusta, qué tipo de sentidos tiene más desarrollados, cuál es su principal vía de comunicación con el entorno son datos esenciales para poder preparar una sesión en una sala Snoezelen.

Igual de importante que la atención personalizada es el trato profesional y, al mismo tiempo, de confianza que debe establecerse con la persona que guía las sesiones. El objetivo es que el niño disfrute de la sesión, se relaje, se divierta y al mismo tiempo reciba los estímulos adecuados para potenciar su desarrollo a distintos niveles. Si hay algo que nos gusta de las sesiones del método Snoezelen es que son momentos en los que se crea un clima muy especial en el que los niños realmente disfrutan. No hay nada más placentero que ver a los niños felices y comprobar además cómo sesión tras sesión van desarrollando todo su potencial gracias a este método.